#GT8 Retos del sector agroalimentario en los procesos industriales
- Detalles
RETOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
GT-8 / Desarrollo rural / 30/11/16
Puesta en común del grupo de trabajo formado por EcoAvantis con intercambio fluido de ideas
“La sostenibilidad no es una moda, la sostenibilidad viene para quedarse” Cristóbal Duarte
Cristóbal Duarte; Encargado de la coordinación del grupo EcoAvantis agradece que por primera vez se le dé un enfoque industrial al sector agroalimentario en CONAMA. Reconociendo las dificultades de actuar reside en la voluntad de las empresas, sociedad civil, instituciones…
A continuación Ricardo Miguelañez moderador de la mesa redonda plantea la pregunta: ¿Cuáles son los retos actuales que se plantean a nivel medioambiental en las industrias? La respuesta general es clara y es todos coinciden en que los retos más importantes son la lucha contra el cambio climático, el desperdicio de alimentos, la gestión del agua, la sostenibilidad ambiental y la formación y sensibilización. A lo que Jorge Montero del grupo TUERO comenta los diferentes proyectos puestos en marcha en la empresa, como el proyecto de la gestión de residuos, con la valorización de productos alimenticios vasados en el cereal como materia prima para alimentación animal y gestión de lodos en las depuradas como fertilizante para los campos.
La mesa redonda continua con la pregunta ¿Consideráis que la industria se lo está tomando en serio? La respuesta general del grupo es que si, a lo que Pedro Ruiz – represéntate del grupo Nestle – piensa que los consumidores también comienzan a sensibilizar. A lo que Paula Cinto – represéntate de la Federación Española de Industrias Alimentarias y Bebidas- concreta “A la industria le interesa para ahorrar en costes y ser más competitiva”.
Para finalizar con la mesa redonda, se plantea el uso de nuevas tecnologías en la industria, y todos comparten la opinión de que ayudan en la optimización de procesos, aunque no todas las empresas pueden realizar estos proyectos ya que no están en el mismo punto de desarrollo.
En cuanto a los sistemas de evaluación de sostenibilidad presentan un método de autoevaluación el eSIAB que considera las 3 dimensiones (ambiental, social y económica) y realiza un análisis cualitativo pero con evaluaciones cuantitativas. Incorpora 100 indicadores y según los resultados ofrece hasta 150 recomendaciones automáticas. Con esto también se ha creado un decálogo para la sostenibilidad industrial alimentaria con 10 compromisos relacionados con el eSIAB que ponen en valor los compromisos aceptados por la empresa.
En el apartado de ¿Cómo comunicar? Los dos ponentes Josep Puxeu de la Asociación de Bebidas Refrescantes y Mauricio Domínguez-Adame de Heineken han remarcado la importancia de hacer llegar de forma sencilla las memorias de sostenibilidad de las empresas, utilizando para ello imágenes, videos o infografías que les proporciona el grupo EcoAvantis.
Natalia Garrido Agudo / Educadora medio ambiental / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ane Saez Martinez / EKo-rec S.L. / anesaez
#ST13 Bieconomía. La herramienta para el desarrollo de la economía circular
- Detalles
BIOECONOMÍA. LA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
ST-13, Desarrollo Rural, 29/11/2016
La jornada trató sobre las oportunidades que ofrece la bioeconomía, analizando su pasado, presente y futuro y varios casos de éxito en España.
“No es el amor o el dinero lo que hace que el mundo gire, es la fotosíntesis”, citó del Río Camacho en su ponencia.
En el primer bloque, que trató sobre la oportunidad que brinda la bioeconomía para conseguir un desarrollo rural eficiente y sostenible, Manuel Laínez (INIA) comenzaba estableciendo el objetivo principal de esta, consistente en maximizar el uso de la materia orgánica para generar actividad económica. Por su parte, Nuria Arribas (FIAB), destacó las ventajas de la existencia de un grupo interplataforma dentro del sector agroalimentario, e indicó varios casos de éxito entre los que citó FOOD 2030 de Bruselas, en el que se financian temas de alimentación, salud, reciclaje, etc.; CIAL, un centro de investigación en el que aprovechan residuos provenientes de la industria alimentaria para su uso en medicina o energías limpias; o VALUE, donde valorizan huesos de ciruela para fabricación industrial.
Margarita de Gregorio, de BIOPLAT, habló acerca de bioenergía y bioproductos, considerando la biomasa como materia orgánica valorizable. Destacó la utilización de biomasa para la producción de biogás en grandes cantidades que se da en Alemania, en contraste con la producción testimonial que se da en España.
David Álvarez (ECOACSA) habló acerca de capital natural, destacando su puesta en valor en pro de la preservación de los recursos naturales, y Eduardo de Miguel (Fundación Global Nature) resaltó en su ponencia sobre indicadores ambientales el papel que juegan sobre estos los agricultores: “cualquier proyecto de restauración ecológica implica trabajar junto con los agricultores”.
Durante el segundo bloque se presentaron las líneas estratégicas en bioeconomía de cinco comunidades autónomas. Javier Mena Sanz desde Castilla-La Mancha, expuso los objetivos y detalles del proyecto CLaMber. Desde Castilla Leon, Cristina León Cófreces destacó la importancia de escuchar las demandas de las propias empresas en cuestiones de investigación y desarrollo, similar a Andalucía, donde Judit Anda Ugarte puso de manifiesto la importancia de desarrollar un estudio documentado para unificar fuerzas dentro del sector y ser más trasversales. Por otro lado, Santos Jorna Escobero de Extremadura, destacó la importancia de fomentar el conocimiento y la capacitación de los ciudadanos así como identificar que es lo que ya se está haciendo y que se debe hacer dentro de esta materia. Por ultimo, José Antonio Domínguez Andreu proveniente de Aragón señalo la importancia de la bioeconomía en el desarrollo rural y la lucha contra la despoblación de la comunidad.
A continuación se procedió a la exposición de casos concretos de éxito en el ámbito de la bioeconomía. Abrió el bloque José Carlos Quintela del grupo Natac, exponiendo las experiencias en biorefinerías que utilizan residuos procedentes de la industria del olivo (Innovaoleo) y el vino (Alvinesa) creando energía, aceite y otros subproductos químicos con alto valor añadido. Joaquín del Río Camacho presentó la experiencia desde grupo Dulcesol que aposto por una nueva línea de productos utilizando Chlorella, una microalga autótrofa, y de los retos de producción que tuvieron que superar durante el proceso. A continuación, desde Biopolis S.L., Carles Palanca García enunció las principales líneas de la empresa destacando la optimización de bioprocesos, como la obtención de PHA (polihidroxialcanoatos) apartir de biomasa. Cerrando el bloque Alberto García Torés, expuso las líneas de innovación de Granja de Desarrollo Ovino A.G.M. en el control de los ciclos reproductivos de la oveja, la alimentación procedente de restos de industria agroalimentaria que reciben, la alimentación controlada de los corderos y el nuevo uso de plantas aromáticas y medicinales para evitar la utilización de antibióticos o la proliferación de insectos.
Siguiendo con los casos de éxito, el centro tecnológico AINIA introdujo el modelo de una biorefinería que emplea como materia prima la biomasa de residuos agroalimentarios. Con este proceso, se consiguen bioenergía y bioproductos en lugar de residuos. La empresa Taim Weser presentó una tecnología para la obtención de electricidad y calor/frío a partir de la gasificación de combustibles leñosos, es decir, la gasificación de biomasa. Por otro lado, el grupo Urbaser nos habló de la valorización de residuos urbanos, presentando tecnologías innovadoras para la valorización y el reciclaje, mientras que el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker Tecnalia, presentó sus proyectos Energreen y Cyclalg. Estos proyectos están centrados en la aplicación de tecnologías innovadoras en el desarrollo de una biorefinería de microalgas, tratando de obtener biodiésel de la forma más eficiente.
La última mesa fue dedicada al diálogo social en la bioeconomía. Celsa Peiteado, de WWF España, propuso varias líneas de actuación para la integración de la bioeconomía en nuestro sistema económico y social. La identificación de los recursos existentes o la modificación de la forma de producción y de la forma de consumo, mediante un consumidor responsable, son factores clave. Ana Etchenique, de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), hizo una reflexión desde otro punto de vista, más centrada en el diálogo social con el ciudadano. El proceso de crecimiento que la sociedad ha vivido desde 1950 ha creado un entorno globalizado, donde desconocemos cómo se produce lo que consumimos y qué impactos genera en otras partes del mundo, surgiendo así una situación de desconfianza en los mercados. Es necesario también aprender a transmitir estas ideas al ciudadano alejado del sector medioambiental.
La última ponente de la mañana, Mª Belén Ramiro, representante de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), habló sobre el diálogo con los productores. Hay que trabajar en crear otra forma de producir y ampliar los foros de conocimiento de la bioeconomía, desde ámbitos más especializados hasta los propios productores. El fomento de la innovación se propone como un reto para los agricultores y ganaderos.
Alejandro González Iñarra / ACA / @alexgonzalez90 / https://www.linkedin.com/in/alejandro-gonzález-iñarra-49a971b4
Silvia Paz Comesaña / ACA / https://es.linkedin.com/in/silvia-paz-comesaña
Iria García Lorenzo / ACA Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
#ST14 Productos forestales no maderables: construyendo otras cadenas de valor desde el bosque
- Detalles
PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES: CONSTRUYENDO OTRAS CADENAS DE VALOR DESDE EL BOSQUE
ST-14, Desarrollo rural, 29/11/2016
En esta sesión técnica se busca poner en valor el aprovechamiento de productos forestales no maderables como fuente de empleo rural, de riqueza y como una eficaz herramienta para la conservación de los bosques españoles
“El monte debe ser sostenible y productivo” ha defendido Amelia Pastor Robles
En la primera intervención se pone a los asistentes en contexto. El primer componente de esta mesa, Sergio de Miguel Magaña, investigador de la Universidad de Lleida, nos explica qué son las materias forestales no maderables y por qué a pesar de ser recursos distintos entre sí en cuanto a su uso y aprovechamiento (carne de caza, piñones, corcho, resina, hierbas aromáticas, setas, trufas, frutos silvestres…) deben ser considerados en su conjunto. Destaca como elementos en común su temporalidad, desconocimiento por parte del público (qué son, utilidad) e indefinición de la cadena de valor, dificultad de tipificación por la falta de información, falta de políticas reguladoras específicas (como consecuencia del desconocimiento y la poca tipificación), opacidad y su potencial para el desarrollo rural.
A continuación Mariola Sánchez González del INIA habla de los elementos diferenciadores y muestra sus debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades. Destacando su potencial a pesar de la amenaza que suponen las plagas y la incertidumbre sobre la producción y el precio del mercado.
Por último Álvaro Picardo Nieto del Colegio de Ingenieros de Montes expone cuál debería ser la actuación en un futuro. En su opinión, y a pesar del interés creciente por parte de las administraciones, aun hay que definir una política y estrategia claras.
La segunda parte de la sesión consiste en una mesa de experiencias conformada por profesionales que nos cuentan las suyas. Desde la de una multinacional, representada por Joaquín Herreros de Tejada Perales de Diam Corchos S.A., a la de una cooperativa creada para el autoempleo, Pinaster Servicios Ambientales Sociedad Cooperativa, representada por Alejandro García Ordóñez. Pasando por la experiencia de Miguel Juanes Medina de Laumont S.L. y Amelia Pastor Robles de Sociedad Cooperativa Piñonsol CyL. Modera Álvaro Picardo Nieto. Se ha destacado que para mejorar la situación del sector es necesario que los productores se agrupen y tomen conciencia para poder conseguir cambios de las administraciones.
Cierra la sesión una mesa de debate formada por Arantza Pérez Oleaga de PEFC España, Patricia Gómez Agrela de COSE, José Antonio Bonet Lledós de la Universidad de Lleida, Mariano Sanz Lubeiro de CCOO de Castilla y León, José María Solano López del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y Antonio San Juan Bericat de la Comunidad de Madrid, moderado por Inés González Doncel de la Universidad Politécnica de Madrid. En esta mesa se tratan los temas de fiscalidad, normativa, empleo, desarrollo rural, y la necesidad de la innovación. Hablando de barreras y proponiendo acciones. Como barreras se destaca el despoblamiento de las zonas rurales, la pérdida de conocimiento sobre el aprovechamiento de estos recursos por este abandono, la falta de formación profesional, legislación dispar o insuficiente, el problema de la propiedad de los bosques, la falta de comunicación, la falta de trazabilidad de los productos (lo que facilita el furtivismo) y la propia designación como “no maderable”, que los miembros de la mesa consideran negativa. Como acción se destaca la comunicación, tanto con las administraciones, como entre los productores, y principalmente con el público a través del marketing y la certificación forestal. Opinan que deben hacer llegar al público la calidad, exclusividad y sostenibilidad del producto que se ofrece, y crear entre el público la necesidad de consumirlo. También se pone de manifiesto la necesidad de estudios más exhaustivos que ofrezcan mejores estadísticas y centros de innovación que permitan el aumento de la producción y su adaptación al mercado. También se propone que estos productos se denominen “productos silvestres”. Se cierra la mesa con una ronda de preguntas de los asistentes, la mayor parte ingenieros forestales que comparten brevemente sus experiencias o reflexiones.
Daniel Corral Fernández
Carmen Huidobro Giménez
#ST17 Otra forma de comer, otra forma de comprar
- Detalles
OTRA FORMA DE COMER, OTRA FORMA DE COMPRAR
ST-17, Desarrollo Rural, Miércoles 30/11/2016
El reto global se basa en dar respuestas globales en la cadena agroalimentaria
“Debemos buscar soluciones basadas en la Soberanía Alimentaria” ha destacado María Belén Ramiro
Comer sin devorar el planeta, cómo disminuir los desperdicios alimentarios, factores que influyen en la toma de decisiones del consumidor, slow food… estos y otros temas fueron debatidos durante una de las sesiones técnicas celebrada durante la tarde del miércoles 30 de noviembre, englobada dentro del área de Desarrollo Rural.
Durante la ponencia estuvieron presentes varios expertos realizando primeramente un diagnóstico de la situación, la siguiente mesa puso de relieve cuestiones de compra y de consumo y por último, los tres últimos expertos presentaron buenas prácticas y propuestas de futuro en el sector.
En la realización del diagnóstico y presentación de la situación actual, Celsa Peiteado representando a WWF describió basándose en el “Informe Planeta Vivo” todos los impactos medioambientales que están teniendo lugar debido a nuestro Sistema de producción y consumo actual. Maria Belén de COAG repasó los hitos históricos de la productividad agrícola manifestando que la productividad exigida durante el S.XX que vendía el paradigma de acabar con el hambre en el tercer mundo provocó (y sigue provocando) endeudamiento de los agricultores y desequilibrios en el sector. Paloma Sánchez Pello de FIAB resaltó que el problema global de los desperdicios alimentarios son responsabilidad de toda la cadena agroalimentaria y que las mejoras de esos procesos industriales podrían evitar ese desperdicio. Por último en esta mesa de diagnóstico, Alejandro Salcedo habló desde el punto de vista de los consumidores, explicando cuales son las tendencias de consumo actuales, plagadas de excesos, superproducción, pobreza, resiliencia… además de explicar cuáles son los factores de influencia en la toma de decisiones de consumo; aspectos culturales, religiosos, economía, hábitos y estilos de vida… Como propuestas de futuro destacó la economía colaborativa, las compras colectivas, el kilómetro cero, la transparencia y los circuitos cortos de comercialización.
En la siguiente mesa de debate, se intentaron responder preguntas nada fáciles cómo: ¿Hace falta cambiar la forma de comer y de comprar? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué necesitamos cambiar? Felipe Medina de ASEDAS destacó que el actual paquete de economía circular presentado recientemente pretende cambiar la sociedad de consumo en general. El reto global del cambio de consumo está basado en respuestas globales en la cadena agroalimentaria. José Luis Fernández, responsable de Agricultura Urbana indicó que los tres pilares de la economía y del consumo solidario se basan en la proximidad, la sostenibilidad y la justicia social. Por último Ana Isabel Carricondo, responsable de Agricultura y Desarrollo Rural en SEO/Birdlife recalcó que los movimientos colectivos son los que dinamizan el cambio y que ese cambio depende de la información de cada uno, donde los factores educacionales son esenciales.
Para acabar la sesión, María de Santiago técnica del Centro de Estudios Ambientales presentó la Estrategia Agroalimentaria Sostenible de Vitoria-Gasteiz, Almudena García de Madrid Agroecológico habló de la comisión de eco-comedores para fomentar los alimentos sanos y ecológicos en las escuelas de Madrid y José Eugenio Gutiérrez, delegado Territorial de SEO/Birdlife presentó el proyecto LIFE “Olivares vivos” que pretende fomentar este cultivo para garantizar la conservación de la biodiversidad además de crear un modelo de negocio con aceite de oliva certificado.
María Barco Antoñanzas
Cristina Gabriela Mitincu
#ST16 Experiencias de cambio del modelo territorial en España
- Detalles
EXPERIENCIAS DE CAMBIO DEL MODELO TERRITORIAL EN ESPAÑA
ST-16, Desarrollo rural, Miércoles 30 de noviembre de 2016
La sesión se enmarca en el 8º congreso internacional sobre Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente (CIOT) y se debate un nuevo modelo del territorio y de desarrollo, enumerando los diversos problemas, estrategias y retos
No se puede gobernar el siglo XXI con modelos del siglo XX
Existen nuevos horizontes y una nueva sociedad, por lo que el modelo territorial ha de adaptarse y ha de ser participativo. Además de ser evidente la necesidad de voluntad y de liderazgo político.
El modelo participativo se propone primero como educativo e informativo, de forma transparente y creando conciencia cooperativa y, participativa posteriormente de forma que la sociedad se corresponsabilice y se comprometa.
La sociedad ha sido apartada de los planteamientos territoriales, mientras que ésta podría vertebrarlo y darle coherencia.
En tema de urbanismo se propone una regeneración urbana en contraposición a la construcción masiva de nuevas viviendas como se ha estado haciendo en el último decenio. Se ha introducido como modelo de ejemplo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde Litoral (PATIVEL) que presenta una nueva visión integral, planteando un modelo supramunicipal e impidiendo la urbanización innecesaria e ilógica de algunas zonas del litoral mediterráneo.
En el medio rural este cambio de modelo se hace imprescindible; la trasformación de este medio es la inversa de las urbes. Nos encaminamos hacia un abandono de los ambientes rurales, que además tienen una población envejecida. En este contexto es necesario plantearse si este vaciado es conveniente o no, pero sobre todo plantearse sus consecuencias.
Se plantea el término de patrimonio territorial, que indica que el territorio es un recurso y no un soporte. En este sentido es necesaria una gestión inteligente y adaptativa, puesto que también los factores de desarrollo han cambiado.
Se discute sobre otra forma de gestionar territorio mediante su declaración con alguna figura de protección, fomentando diversas actividades que pueden llevar a un desarrollo social, rural, económico y ambiental.
También se analiza el fenómeno del turismo, en cuyo ámbito España ha optado por el modelo "sol y playa". Este sector es el único dinámico y se plantea la necesidad de tener un plan de gestión y ordenación, aunque es obvio que ciertos aspectos son incontrolables. El fracaso del turismo rural reside en la falta de formación del sector y en la individualidad de este. Sin embargo no se excluye que este sector pueda ser rentable en un futuro, generando economía del medio ambiente.
Actualmente se utiliza la misma gestión urbanística que en el año´76 y siendo 100 el número de leyes con incidencia directa, convirtiendo la gestión en un problema burocrático complejo. Se remarca la necesidad de legislar menos y de controlar más lo ya legislado, es decir un cambio de preventivo a correctivo.
Hubo consenso entre los ponentes en la necesidad de un cambio de escala en la gobernanza territorial, puesto que ahora la ordenación del territorio es competencia de las comunidades autónomas y se hace imposible vertebrar a una mayor escala.
Además, siete de las comunidades, no tienen aprobado un plan de gestión, siendo este dato ilustrativo del escaso interés.
No tiene sentido que el estado solo tenga competencias sectoriales pero no tenga competencias horizontales. No se pueden realizar gestiones territoriales coherentes si las comunidades ordenan el territorio pero es el estado el encargado de las grandes infraestructuras como las carreteras. Los retos han de ser globales y los planes más flexibles. Concertación, cooperación, acuerdos y colaboración en objetivos previamente concertados son la única vía.
Laura Martín Martín / https://es.linkedin.com/in/lauramartinmartin
Chiara Magaz Valsecchi / https://es.linkedin.com/in/chiara-magaz-valsecchi-b0336a120
#SD8 Sector agroalimentario y cambio climático en Castilla-La Mancha
- Detalles
SECTOR AGROALIMENTARIO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN CASTILLA-LA MANCHA
SD-8, Desarrollo rural, 30/11/2016
“Se trata de seguir creciendo, pero de forma inteligente e integradora” – Alfonso Rodríguez Torres.
La competitividad y liderazgo del sector agroalimentario depende hoy de su modelo energético.
El Cambio Climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el mundo, y Castilla-La mancha será una de las comunidades autónomas más afectadas de España. Además, es una de las más importantes a nivel agroalimentario, siendo éste base de su economía. Gran parte de su superficie está destinada al cultivo de la vid, el olivo y el cereal, además de ganadería, destacando el porcino y avícola en intensivo, y ovino-caprino. El modo de agricultura y ganadería que se lleva a cabo en la mayoría de la región influye de forma negativa en la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático y siendo a su vez víctima de éste. Por ello, urge un desarrollo de medidas y estrategias para mitigarlo o reducirlo.
Los distintos ponentes estaban relacionados con el sector agrario, y han expuesto sistemas que llevan a cabo en sus empresas o explotaciones para poder combatir el cambio climático y poder realizar una agricultura y/o ganadería más sostenible. Se quiere conseguir que Castilla-La Mancha sea totalmente autosuficiente con energía renovable sin necesidad de que se frene su crecimiento.
La agricultura de conservación es una buena alternativa para convertir los suelos en sumideros de carbono, aumentando la materia orgánica de estos y reduciendo así la erosión, uno de los mayores problemas del suelo agrícola.
La incorporación de los jóvenes a la agricultura y el incentivo económico para la modernización e innovación de las explotaciones se trata de un camino que ayudaría a avanzar hacia un nuevo modelo más sostenible, teniendo en cuenta sistemas de riego más eficientes que ayudarían a la reducción del consumo de agua. Esto resulta muy importante debido al mal uso del agua que se realiza y la sequía constante que se da en este territorio.
Los residuos que se generan en las almazaras como el hueso de la aceituna son una fuente importante de energía que se puede utilizar como biomasa.
Otra medida a tomar en consideración es el cambio de modelo energético con el uso de las energías renovables, como la energía solar fotovoltaica o “agrovoltaica”. Hay grandes necesidades energéticas en el sector agroalimentario, por lo que la independencia energética de éste supondría un gran avance.
Isabel Abigail Rodríguez del Amor / ACA / @IsabelAbi_ambi
Ana María González Bermúdez / ACA / @anamgonber
#GT7 Retos ambientales en el aprovisionamiento sostenible de la cadena agroalimentaria
- Detalles
RETOS AMBIENTALES EN EL APROVISIONAMIENTO SOSTENIBLE DE LA CADENA AGROALIMENTARIA
GT7, Desarrollo Rural, 30/11/2016
El sistema agroalimentario debería ser un sistema holístico que englobe desde los productores hasta los consumidores
La superficie agraria en RN2000 es del 41%, lo que lleva asociado que aparte de la producción de alimentos se generen bienes y servicios, con gran riqueza biodiversidad
Este Grupo de Trabajo de reciente creación ha reunido los actores implicados en el aprovisionamiento sostenible englobando fundaciones, empresas, medios de comunicación y asociaciones de consumidores. El documento del GT ilustra ejemplos de acciones posibles de como internalizar en empresa el mensaje de sostenibilidad dentro de cada departamento, lo que genera sinergias y resultados brillantes.
En esta jornada se han destacado los siguientes aspectos:
La importancia de la información como vía para valorizar los productos y la necesidad de crear una conexión para la inclusión de la sostenibilidad en todos los sectores y la ciudadanía. Explicar a los consumidores que detrás de los alimentos hay gente que vive en el medio rural. La información tiene que ser sistémica y generada con la gente. Hay que crear una única metodología de evaluación ambiental o sostenibilidad para no crear confusión al consumidor.
Cada sector ha ido por su lado y esto ha producido la ruptura en la cadena agroalimentaria. La administración es la que finalmente es responsable de la producción, y no debería tener en cuenta las presiones de los lobbies.
Además se han presentado diversos ejemplos en la línea del aprovisionamiento sostenible:
Calidad Pascual: Incide en que la concienciación y colaboración de los ganaderos es primordial para conseguir un producto sostenible y de calidad.
Fanta: presenta “Guía Fanta de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de cítricos”.
Siro Agro: señala la importancia de la comunicación directa con los agricultores.
Mahou-San Miguel: cuenta con herramientas para relacionarse de manera cómoda y fluida, disponen de un Portal del proveedor.
Nestle: habla del “Reposicionamiento de una marca a través de la sostenibilidad”
Solisresponsable.es apostando por la agricultura local y bajo impacto ambiental
Seo Birdlife: Aportan el Proyecto “Avanzando en la producción de alimentos que conservan la biodiversidad” promoviendo el cultivo de productos ecológicos en RN2000, lo que representa un valor añadido.
Sigfito: “Ventajas de la gestión colectiva vs individual de los residuos agrícolas fitosanitarios” Observando la inquietud de gestionar el resto de residuos agrícolas.
Se concluye con la necesidad de integrar la sostenibilidad (económica, social y medioambiental) en la estrategia de negocio. Lo que pase al sector agroganadero le pasa al territorio
Patricia López Agudo / @paloag / Patricia Lopez Agudo
Ana Herreras Moratinos / @aherreras / Ana Herreras
#AE38 ¿Qué territorio queremos? Estrategias participativas para un futuro común
- Detalles
¿QUÉ TERRITORIO QUEREMOS? ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA UN FUTURO COMÚN
AE 38, Desarrollo rural, 29/11/2016
El “desarrollo” y la “participación” se hacen necesarios para una correcta gestión del territorio.
“Desde un pensamiento global se debe actuar localmente” Verónica Hernández Jiménez
Este manual surge con el fin de poder servir como guía de trabajo para aquellas personas interesadas en propuestas de ordenación territorial más sostenibles y en sintonía con el medio. En esta publicación se recogen una selección de proyectos de planificación territorial participativa, teniendo en cuenta el territorio y sus agentes.
Además de la presentación del libro, durante la ponencia se realizó un pequeño taller práctico de herramientas participativas. Durante este taller los asistentes realizaron un mapa de agentes. Para ello, cada integrante debía localizarse en un mapa de dos ejes en función de en qué medida se tenían en cuenta los procesos participativos, en su trabajo, y en que entorno (de lo más urbano a lo rural) se desarrolla. Además de esto, se trabajó con los participantes en pequeños grupos. Cada grupo tenía que elegir entre varios proyectos de investigación para desarrollar sus ideas acerca de sus posibles objetivos, actores, recursos, tiempo y problemas, y así compararlo con el proyecto original que se recogía en el libro.
La ponencia ha sido muy interesante y participativa, por lo que ha provocado resultados bastante positivos.
Teresa de Pablo Pardo
Claudia Rodríguez Pérez
#ST15 Agricultura, suelos y cambio climático
- Detalles
AGRICULTURA, SUELOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
ST-15, Desarrollo rural, 28/11/2016
Hacia una agricultura de conservación: “El suelo tiene que ser un eje de actuación en mitigación y adaptación al cambio climático”
Informe Stern: “Siempre será más caro no actuar que actuar”, ha destacado María José Alonso Moya
El suelo en un Recurso Natural en peligro y se debe prestar especial atención desde el cambio climático, luchando frente al “cambio” desde el sector agrario.
La calidad de un suelo, es establecida según su capacidad para ejercer y mantener las funciones de soporte y anclaje a todos los seres vivos dentro del ecosistema y se encuentra íntimamente relacionada con el contenido en Materia Orgánica del suelo, cuyo principal componente es el Carbono Orgánico.
El suelo de los agro-ecosistemas acumula el 10% del Carbono Orgánico total, sin contar las praderas, y por intervención del hombre se está perdiendo una parte muy importante.
La agricultura de conservación, en sus tres modalidades: siembra directa, laboreo mínimo y cubierta vegetal, consigue que el suelo reponga el Carbono Orgánico. Teniendo en cuenta, que esta recuperación aún siendo efectiva, nunca llevará al punto original, ya que se ha sobrepasado la capacidad de respuesta del ecosistema.
Con la agricultura de conservación se intenta imitar el proceso de renovación natural. Esta agricultura mejora la calidad de los suelos aumentando el contenido en Carbono Orgánico, surgiendo la Iniciativa 4x1000. Aumentamos el Carbono Orgánico de nuestros suelos en 4 por mil para mejorar se capacidad como sumidero de Carbono.
Importancia del suelo como recurso natural en los ecosistemas agrarios. Rafael Espejo Serrano. Catedrático de Edafología. UPM
En 1972, es donde por 1ª vez se comienza a hablar de la importancia de las emisiones en la 1ª Conferencia de Naciones Unidas Medioambiente, a partir de ese momento se abren numerosos frentes en la lucha: Protocolo de Kioto, Informe Stern…, y en 2014 se llega a la conclusión: “El cambio climático es indiscutible”.
El Informe Stern: “Siempre será más caro no actuar que actuar”, puede suponer que el no actuar se traducirá en la desaparición de islas, países…
Desde el 5º Informe del IPCC hasta la COPC22 de Marrakech, son numerosos los campos de actuación e iniciativas para lograr los objetivos hasta el 2030. Algunos de estos son: reducción de gases de efecto invernadero, aumento de las energías renovables, aumento de la eficiencia energética…. De ahí surge la estrategia de desarrollo bajo en Carbono resiliente al clima.
“El suelo tiene que ser un eje de actuación en mitigación y adaptación al cambio climático”.
Aparece la Iniciativa 4x1000 donde se constituye el Consorcio y Comité científico-técnico, pata la presentación del Programa de trabajo y presupuestos 2017, siendo la respuesta en España el reiterar el compromiso y sus planes de trabajo.
Iniciativa 4x1000, Hoja de Ruta de los Sectores Difusos a 2030. María José Alonso Moya. (MAPAMA).
En base al compromiso a nivel nacional, surgen iniciativas y apoyos de carácter municipal para trabajar en mitigación y adaptación en sectores agrícola, pesca, forestal y turismo. La política territorial para la adaptación al cambio climático es LIFE CLINOMICS. Se parte del análisis de necesidades por municipios a partir de los datos proporcionados por científicos para la búsqueda de respuestas.
El proyecto LIFE se ha centrado en tres territorios de Cataluña (Montseny, Penedés y Tierras del Ebro). Se centra en conseguir acciones que parten de los socios territoriales de conocimiento y socio-economía, profundizar en el conocimiento y facilitar herramientas a los diferentes sectores implicados mediante mesas de debate, formación, sensibilización y trabajos en red.
LIFE CLINOMICS. Núria Parpal Servole. Directora de Programa. Diputación de Barcelona
María Emma Rivera Muñoz / Licenciada en Ciencias Ambientales. UAX
Juan Fernando Martín Romacho / Universidad Autónoma de Madrid
#SD3 La solución de los residuos para una agricultura responsable urge
- Detalles
LA SOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS PARA UNA AGRICULTURA RESPONSABLE URGE
SD-3, Desarrollo rural, 29/11/2016
La gestión de los residuos recae sobre los productores con la colaboración de la administración pública
La heterogeneidad de los residuos dificulta su gestión
La llegada de la Revolución Verde y la agricultura intensiva ha provocado un problema grave de generación de residuos, que requiere una gestión urgente por parte de la administración y de los responsables de producción.
Para abordar esta problemática, en la primera parte de la jornada han intervenido representantes de cooperativas de agricultores así como el director de una gestora integral de residuos. Mientras que en la segunda parte, la administración pública tanto estatal como autonómica han dado su punto de vista a esta cuestión.
La complejidad de la gestión de residuos agrarios y ganaderos proviene de su alta heterogeneidad: naturaleza (orgánica y/o inorgánica), dispersión geográfica, estacionalidad de producción, volumen, almacenamiento, transporte, coste de gestión a cargo del productor y las diferentes políticas de cada comunidad autónoma, provocando la dificultad de crear una estrategia de gestión común.
Por otro lado, se suma la dificultad de catalogarlos en residuo o en subproducto agrario. La Ley 22/2011 regula su definición aunque se centra en casos concretos dejando sin marco legal a una gran variedad de productos. Además, para considerar un residuo como subproducto se requieren largos procedimientos administrativos que no llegan a satisfacer al productor. Un ejemplo de ello son las almazaras, donde el hueso de la aceituna que es un subproducto de gran valor para la industria de la biomasa y aun así, los productores no pueden comercializarlo.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha lanzado el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) para el periodo 2016-2022, que pretende servir como instrumento para orientar la política de residuos en España, impulsando las medidas necesarias para mejorar las deficiencias detectadas y promoviendo las actuaciones que proporcionan un mejor resultado ambiental y consecución de los objetivos legales. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer tanto por parte de la administración como del agricultor.
Ana María González Bermúdez / Estudiante de Ingeniería Agrícola (US)/ https://es.linkedin.com/in/anamgonber
Paulina Groeger Rodríguez / Licenciada en Biología Ambiental / @Paulina_Groeger / https://es.linkedin.com/in/paulinagroeger
Nueva Ley de Montes
- Detalles
#Conama2014 NUEVA LEY DE MONTES
ST 18, Desarrollo Rural, 26/Noviembre/2014
España posee la superficie forestal más amplia de las últimas décadas pero no está ordenada
Si no gestionamos los bosques, el fuego lo hará por nosotros/as
El marco forestal actual y las peculiaridades de los montes del estado hacen que la legislación en esta materia evolucione hacia nuevas miras más realistas. España posee la superficie forestal más amplia de las últimas décadas y sin embargo no se encuentra ordenada. Con esta nueva Ley de Montes se intenta resolver la complejidad en la gestión del bosque ibérico e insular. A día de hoy, esta nueva ley se encuentra en la tramitación previa al consejo de Ministros.
La simplificación legislativa, los 10 años de experiencia con la anterior ley y la necesidad de incorporar la gestión de los montes al desarrollo rural han sido factores clave para el cambio de la ley. Entre los cambios más importantes destacan la simplificación en la clasificación de los montes, modificaciones en materia de Montes de Socios y el cambio en los modelos técnicos de gestión, en los cuales el propietario de un monte tendrá la posibilidad de acogerse a modelos propuestos por la administración. Además se han repasado los aspectos de la ley que, según José María Solano López, representante del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, han suscitado más polémica como los cambios de uso del suelo tras un incendio, el acceso rodado y la prohibición de paso a los montes cuando está desarrollando actividades cinegéticas, caso este último que ha desmentido pues no es materia de esta ley.
Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón, ha señalado la importancia de los Montes de Utilidad Pública y la necesidad de seguir el Principio de Oro en el que la administración debe de asegurar la propiedad pública de los montes, de manera que la función de éstos es garantizada con la propiedad pública. Así mismo Patricia Gómez Agrela, gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, ha recalcado que la conservación se ha de hacer a través de la gestión y ha realizado propuestas para la consecución de este objetivo: ayudas fiscales incentivadoras a propietarios, reserva en los aprovechamientos no maderables y el apoyo al desarrollo del destino energético de la biomasa. Fernando Pradells Monzó, gerente de la Red Española de Municipios Forestales, ha hecho hincapié en la importancia de la sostenibilidad ambiental como herramienta para el desarrollo rural.
Durante el debate con la participación de la “fila cero”, la flexibilización de instrumentos de gestión del monte, los modelos técnicos de gestión y el aprovechamiento sostenible de recursos como herramienta de desarrollo rural y aumento de biodiversidad han copado el tiempo de debate.
Rafael Marco Lope
Rodrigo García Vegas
Más artículos...
- Mitigación y Adaptación en el Sector Agrario
- Experiencias innovadoras en el medio rural
- Redes de Confianza en el Consumo Agroalimentario
- Foro de Diputaciones. Consecuencias ambientales de la reforma local
- Turismo en Espacios Naturales como Oportunidad para las Comunidades Locales
- Gestión Sostenible de los fertilizantes