#ST19 Infraestructuras verdes para sociedades y territorios saludables
- Detalles
INFRAESTRUCTURAS VERDES PARA SOCIEDADES Y TERRITORIOS SALUDABLES
ST-19, Biodiversidad, 29/11/2016
Durante la jornada se ha hecho hincapié en que la Infraestructura Verde supone una revolución que ha de ser desarrollada en todas las escalas de planificación con la coordinación de las administraciones.
“Es necesario establecer medidas efectivas y funcionales mediante una estrategia general a todos los sectores y directrices claras y justificadas” ha destacado Fernando Magdaleno.
La primera sesión, moderada por Fernando Valladares, ha tratado el nuevo concepto de Infraestructura Verde (IV) y el desarrollo del documento base de la Estrategia de Infraestructura Verde Española. Enrique Alonso ha destacado que la estrategia es un mandato del Articulo 15 de la Ley 33/2015. Destaca que la IV tiene todos los elementos de una infraestructura como son el componente territorial, el servicio y la integración del conocimiento. Según Rafael Mata Olmo la definición de IV es un concepto compartido que bebe de fuentes anteriores como son los vínculos entre Espacios Naturales Protegidos y la Ordenación del Territorio. Destaca que los aspectos clave del concepto son la multifuncionalidad, multiescalaridad y que la IV es una herramienta integradora entorno al concepto de capital natural y los servicios ecosistémicos. La IV plantea un reto para las políticas y la colaboración entre administraciones públicas y la participación ciudadana. Fernando Santos ha hablado sobre las oportunidades y retos para incorporar los servicios ecosistémicos en la IV. La Estrategia Europea de Biodiversidad 2020 prioriza los servicios ecosistémicos en uno de esos objetivos. Critica que la IV se concibe como una red de elementos singulares protegidos e interconectados, pero que el resto del territorio parece vacío y la oportunidad que tenemos es que se considere como un todo. Gema Rodríguez destaca la importancia de la conectividad ecológica como obligación en la RN2000 y objetivo de la Estrategia de Biodiversidad 2020. Además, critica la escasa financiación dedicada por los fondos europeos como FEADER y FEDER a la conservación de la biodiversidad y propone la eliminación de subsidios que debiliten la conectividad ecológica. Jordi Cortina menciona que tenemos una excelente oportunidad a través de la restauración ecológica para enganchar a la sociedad y que es necesario establecer protocolos a nivel local.
La mesa de debate, moderada por Fernando Magdaleno, ha tratado sobre la IV en las políticas sectoriales, con la participación de representantes de distintos sectores. César Luaces, representante del sector minero, cree necesaria la planificación de la IV para que las explotaciones mineras puedan alinear sus proyectos, puesto que actualmente, los proyectos son islas sin conexión que pueden integrarse en la IV. Javier Sánchez Martínez destaca que la labor del MAPAMA se realiza en el marco la planificación hidrológica y los planes de gestión del riesgo de inundación, donde ya están identificados los elementos de la IV. Se destaca la buena calidad de los proyectos de restauración llevados a cabo pero la escasa financiación que se dedica a los mismos, así como la falta de técnicos y ciudadanos implicados en la realización de proyectos. Según Arancha Muñoz la IV no es sólo una cuestión de ecología sino también una forma de compatibilizar el crecimiento urbano con la conservación. Menciona que a nivel urbano un elemento importante es la conexión del ciudadano con la naturaleza del entorno. Por otro lado, Antonio Sánchez apunta la imposibilidad de las infraestructuras de transporte de servir a la IV, pero como alternativa cree que las vías pecuarias serían un foco importante donde trabajar. Leopoldo Rojo subraya que los bosques actuales se caracterizan por el abandono y que la IV supone una oportunidad para abordar una visión integral de los bosques. Tras la intervención de los ponentes se ha generado un intenso debate.
Por último en la tercera sesión se ha abordado el desarrollo de la IV a diferentes escalas. Arancha Muñoz incide en que la IV debe contemplarse a varias escalas: nacional, regional, municipal y urbana. A escala nacional, se definen las redes ecológicas y conforme bajamos de escala se van añadiendo otros elementos culturales que acerquen al hombre. Y subraya que la IV es una revolución. Rafael Hidalgo ha fijado el marco normativo de la IV. Incide en que es una herramienta de marketing ambiental con dos ventajas: establecer un plano de igualdad con otras políticas del territorio y dar indicaciones sobre la utilización del territorio. Marc Montlleó ha expuesto el desarrollo del Plan verde y la Biodiversidad de Barcelona 2020. Para finalizar, Montse Hernández ha mostrado el proyecto LIFE de desarrollo de IV de Zaragoza, explicando las dificultades que experimentan los municipios para la aplicación práctica de la IV.
Arantxa Aguirre Sierra https://es.linkedin.com/ln/arantxaaguirresierra
Irene Sánchez-Vizcaíno Gómez
José Manuel Ayllón García
#ST21 Los retos de los Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000
- Detalles
LOS RETOS DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS Y LA RED NATURA 2000
ST-21, Biodiversidad, 28/11/2016
La jornada acogió una visión general y varias experiencias de trabajo asumiendo nuevas metodologías y buscando las carencias que existen hoy en día en los espacios protegidos.
“Reivindicamos el papel de la comunicación y necesitamos conocer lo que nos aporta y los retos de la conservación como herramienta fundamental” ha destacado Beatriz Sánchez, coordinadora del proyecto LIFE.
El principal reto al que se enfrentan las instituciones en materia de Red Natura 2000 es el no saber trasladar apropiadamente al público la conveniencia de la conservación de los espacios naturales protegidos (ENP). Castilla la Mancha tiene 21 centros de interpretación, algunos cerrados desde su creación. Su cometido en 2017 en la comunidad autónoma será la reactivación de todos los centros y los reconocimientos en función de la legislación vigente de los Lugares de Importancia Geológica (LIG).
Un problema importante que tiene la Red Natura 2000 es la desinformación. Hace unos años, antes del proyecto Life Activa Red Natura 2000, solo el 3% de las personas sabían lo que era, estando el 80% viviendo cerca de algún espacio Red NaturaVivencia Dehesa es el primer Área Privada de interés Ecológico de Extremadura, el cual tenía al inicio una inadecuada gestión ganadera, sin reservas ni depuración de agua. Actualmente, con estas reformas y algunas pequeñas limitaciones, ha recibido un premio en reconocimiento a su modelo de gestión integral, además de ser finalistas en el “European Business Awards for the Environment”
A continuación, han hablado Guillermo Palomero presidente de la fundación Oso Pardo y Belarmino Fernández alcalde de Somiedo. Han comentado principalmente la problemática de la caza furtiva, aunque existe un paulatino crecimiento de la población de osos pardos ambos han hecho hincapié en la repercusión que ha de tener la conservación en los empleos locales como por ejemplo la ganadería en este pueblo.
Y por último y anterior al debate, Inmaculada Ordóñez de la empresa Endesa ha hablado del estudio experimental y la inversión que han hecho para revertir el proceso de la especie invasora Elodea canadensis. Para acabar, Patricio Bariego de la Junta de Castilla y León nos comentaba la estrategia de planificación y la gran cantidad de proyectos que han hecho sobre la red natura 2000. Especial mención a las cuestiones de futuro con la problemática de la financiación y aprobación de los proyectos como prioridad.
Finalmente, y tras el debate, los ponentes han concluido con puntos tan importantes como que tenemos también que apoyarnos no solo en los espacios protegidos sino utilizar la teoría de la Red Natura 2000 y ponerlo en práctica con la aprobación de los planes de gestión principalmente. Además, necesitamos involucrar a la sociedad donde tiene que existir un compromiso ambiental, criterio el cual tiene que cobrar más importancia todavía más de la que se le ha dado.
Álvaro Martínez Borrego/ UAM-Voluntario ACA / @martinesborr / https://es.linkedin.com/in/%C3%A1lvaro-mart%C3%ADnez-borrego-a06b3698
Juan Fernando Martín/ Voluntario ACA / https://www.linkedin.com/in/juan-fernando-mart%C3%ADn-romacho-73771b7b?trk=nav_responsive_tab_profile
#SD12 "Extremadura 2030". Hacia un modelo extremeño de economía verde y economía circular
- Detalles
“EXTREMADURA 2030”. HACIA UN MODELO EXTREMEÑO DE ECONOMÍA VERDE Y ECONOMÍA CIRCULAR
SD-12, Biodiversidad, 29/11/2016
Mesa redonda – Seis representantes de entidades extremeñas expusieron su opinión sobre el tema.
Avance del documental "Dehesa" – “Una apasionante historia de vida salvaje, respeto, sostenibilidad y convivencia en una paisaje único, frágil y mágico, La dehesa” ha destacado Carlos Pérez.
Declaración de intenciones del Gobierno de Extremadura – Concretamente por parte de Begoña García Bernal la Consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio Junta de Extremadura.
Al comienzo de la sesión, el moderador Santos Jorna dijo "Extremadura no pudo aprovechar la revolución industrial y ha intentado aprovechar la revolución tecnológica, ahora viene la revolución verde y vamos a aprovecharla". Jesús Valiente destacó a Extremadura como uno de los pioneros frente a la lucha contra la desertificación, el auge de las energías fotovoltaicas, los altos índices de biodiversidad y la protección del territorio, destacando los Espacios Naturales Protegidos. Ana Rengifo expuso la importancia de regular la gestión de los territorios de las dehesas y rentabilizar los servicios que ofrecen dichas áreas. José María Rodríguez explicó que la clave del éxito de un proyecto proviene del compromiso, las metas definidas, y la perseverancia para que la población se comprometa con dicho proyecto. María Pía Sánchez invita a todo profesional a trabajar en Extremadura ya que, "La Dehesa es un mundo de oportunidades". Juan José Salado mencionó el interés de responsables del turismo rural de Centroamérica y Portugal en la región para conectar Centroamérica con Europa. Aurelio Méndez expresó como contribuir a la participación ciudadana mediante estrategias autocríticas y aplicándolas a aquellos elementos que son fuertes. Finalmente, se destacó la protección del medio ambiente, la biodiversidad y panificación del territorio, así como los sumideros de carbono y los bancos de conservación de la naturaleza. Se protestó ante la falta de planes, por parte del Estado, para evitar problemas como la despoblación.
Carlos Pérez, director del documental "La Dehesa", promocionó su último trabajo. También señaló la riqueza y biodiversidad de vida natural de las dehesas, originadas por el ser humano, que conviven en armonía en dicho espacio natural y mantienen un equilibrio entre la explotación y la conservación.
Por último, Begoña García habló sobre las últimas actuaciones de la Junta de Extremadura, encaminadas a llevar una estrategia verde, apoyada en la economía circular y la economía verde, con el fin de hacer de Extremadura un referente en innovación y ecología en 2030. A tal fin, propone el fomento de aprovechamiento de las dehesas municipales, una mayor presencia de la mujer en los puestos de decisión, la obtención de comunicación ferroviaria eficiente y la colaboración con los grupos de acción local para potenciar el desarrollo del medio rural.
ALAN ARNALDO MARTÍN-PERALTA / Voluntario de ACA / https://es.linkedin.com/in/alan-arnaldo-martín-peralta-1b6833b1
VIRGINIA ALONSO VICENTE / Voluntaria de ACA / https://es.linkedin.com/in/virginia-alonso-vicente-900945130
#AE10 La tecnología al servicio de la biodiversidad. Las aplicaciones al servicio de las aves
- Detalles
LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA BIODIVERSIDAD. LAS APLICACIONES AL SERVICIO DE LAS AVES.
AE-10, Biodiversidad, Jueves 01/12/2016
Para Juan Carlos del Moral González, estas aplicaciones son ciencia ciudadana que están al servicio de las aves.
La sesión nos acercó a todos los asistentes de manera sencilla las aplicaciones que se encuentran a un clic de ratón de todos los pajareros del mundo.
En la sesión que aquí se presenta Juan Carlos del Moral González miembro de SEO Bird Life presenta de manera resumida cuáles son las últimas tecnologías en relación a aplicaciones para móviles u ordenadores más utilizadas, tanto por los profesionales ornitólogos como por los amantes de la observación de aves a nivel mundial. Estas aplicaciones son gratuitas, y están al alcance de un clic para todos y nos permiten saber cuál es el estado de conservación de las aves, teniendo en cuenta sus áreas de distribución, el tamaño de sus poblaciones y la evolución que siguen esas poblaciones en el tiempo.
Algunas de estas aplicaciones sonSacre (para conocer la evolución de las aves en primavera) oSacín (en invierno),Paser (gracias a ella podemos conocer la evolución existente entre los taxones adultos y los jóvenes) además de otras aplicaciones más específicas para trabajar con grupos concretos de aves como son Acuáticas, Exóticas o Rarezas.
Estas aplicaciones no sólo son consultadas por los profesionales en el campo de la ornitología, incluso son utilizadas por los gestores de las administraciones públicas como sistemas de alertas tempranas, incluso Eurostat los utiliza como sistemas de análisis de bioindicadores.
Para terminar, Juan Carlos del Moral hizo especial hincapié en una última plataforma llamada e-bird. Se trata de una plataforma muy moderna que usan hasta cuatro millones de personas en EE.UU. de manera activa y donde se pueden introducir los avistamientos a tiempo real desde cualquier parte del mundo, de modo que se puede conocer fácilmente la distribución de cualquier ave a nivel global conociendo lo que ocurre con esas poblaciones en cada momento. Además no existen prácticamente errores en los avistamientos, ya que se han realizado comités que se encargan de aceptar o no esos avistamientos una vez introducidos en la plataforma on-line.
Juan Carlos nos anima a los amantes de las aves a descargarnos estas aplicaciones en nuestros aparatos electrónicos, ya que con muy poco conocimiento "pajarero" la información que se obtiene es enorme y esto nos permite conocer aún más el fascinante mundo de estos animales que aquí en nuestro país, en España, se ha cifrado en quinientas especies diferentes. Nos queda un largo pero apasionante camino por delante por descubrir, que gracias a la tecnología cada día es más sencillo recorrerlo entre todos.
Carolina Mercado González. Educadora ambiental
#GT9 Empresas y biodiversidad: jerarquía de mitigación
- Detalles
EMPRESAS Y BIODIVERSIDAD: JERARQUÍA DE MITIGACIÓN
GT-9, Biodiversidad, 28/11/2016
"La jerarquía de mitigación es una buena práctica para la solución de problemas en las empresas, un buen instrumento de aplicación que debería ser utilizado también por la Administración Pública" matizó Cosme Morillo (Fundación Global Nature)
Tras el debate, el grupo de trabajo llegó a la conclusión de que en los proyectos es importante tener una visión a largo plazo, ya que esta gestión adaptativa obligará a que el proyecto se reinvente y adapte a las nuevas necesidades.
La jerarquía de mitigación (JM de aquí en adelante) aborda la gestión de la biodiversidad siguiendo un esquema que evite, minimice y mitigue impactos, restaure los daños y compense los producidos. Este Impacto Positivo Neto puede aplicarse tanto a productos y servicios, como a proyectos y a nivel corporativo.
La sesión introductoria la inauguró Sonia Castañeda (Fundación Biodiversidad) comentando la reciente creación de una Guía de Eco restauración que esperan que les sea útil a todas las empresas y recalcó que "Aún nos queda muchísimo por hacer, se trata de un campo de empresas e instituciones con un trabajo tremendamente grande". Prosiguió la introducción Charo Fernández Bermúdez (Club de excelencia de Sostenibilidad) comentando una serie de primeros pasos (Business case, apoyo interno, desarrollo y estrategia, entre otros) que se deben realizar para contribuir al desarrollo de la biodiversidad desde la perspectiva empresarial.
Mesa 1: Visiones transversales del proceso de gestión y mitigación de impactos empresariales sobre la biodiversidad. Se describió la JM como buena práctica en la identificación y gestión de impactos sobre diversidad y servicios de los ecosistemas. Se explicaron los inicios de este grupo de trabajo en 2012, que avanzó en 2014 y que actualmente se centra en la JM, recalcando que "este tema cada vez interesa más porque, a través de la estrategia y el negocio, se detectan los beneficios de gestionar la biodiversidad en las empresas" (Fundación Global Nature). Fue destacada la importancia de la interrelación de proyectos sociales y de medioambiente en la organización, así como la utilidad del desarrollo de un caso piloto (Flora y Fauna Internacional). Así mismo, se mencionaron los Principios de Ecuador y fue comentada la importancia de la JM en uno de los mega proyectos de gas licuado que se lleva a cabo en Australia para evitar y minimizar los daños, restaurar y compensar los ecosistemas (BBVA). Se puntualizó que "estamos lejos del resultado de otros países" y explicaba las medidas compensatorias de las declaraciones y evaluaciones de impacto ambiental (Generalitat catalana).
Mesa 2: Casos de empresas por fases de la jerarquía. Se presentaron diferentes proyectos, en primer lugar el del guirre canario, un (proyecto de Endesa) aun en curso, donde se capturan y marcan los individuos para una previa toma de datos de localización y la posterior realización de un mapa de usos del territorio. Su finalidad es la elaboración de la Línea de Base y determinación del impacto potencial.
Se expusieron las medidas en la obra pública de un gaseoducto de transporte primario (de OHL) que evitan el impacto en las obras e infraestructuras. Explicándose después las medidas similares para las adaptaciones del diseño fluvial en diversos proyectos (Typsa).
Las medidas de minimización de impactos fueron: una instalación minihidráulica (Gas Natural Fenosa) para proteger la fauna, el uso de residuos para la restauración de una escombrera (Mahou) para la prevención de incendios y la reforestación de especies autóctonas y el ecodiseño y análisis del ciclo de vida como herramientas de sensibilización y concienciación (BSH).
Sobre las medidas de restauración, se mostró el caso de las aves rupícolas en la restauración de canteras. Recientes estudios confirman la existencia especies de avifauna que habitan ambientes antrópicos rocosos, como el de las canteras, porque son similares a su hábitat natural. Por ello se quiere promover el acondicionamiento de espacios para favorecer la biodiversidad local de esta avifauna rupícola (LafargeHolcim).
Por último, se presentaron las medidas de compensación en la recuperación de la lamprea, así como la evolución favorable de otras especies del mismo hábitat como el reo y el salmón, y las tradiciones asociadas a su pesca (Gas Natural Fenosa).
Laura Entrena Lías / ACA / www.linkedin.com/in/lauraentrenalias
José Manuel Ayllón García / ACA
#GT12 Mecanismos de financiación y modelos de negocio orientados a la conservación de la biodiversidad
- Detalles
MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Y MODELOS DE NEGOCIO ORIENTADOS A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
GT-12. BIODIVERSIDAD. 30/11/2016
“En biodiversidad no hay recetas”, ha declarado Amanda del Río, en referencia a los mecanismos propuestos para conseguir financiación. Además, España se encuentra a la cola de fiscalidad ambiental, sobre todo en cuanto a la conservación del medio natural
La conclusión que se extrae de este grupo de trabajo es la necesidad de crear sinergias entre todas las partes implicadas de los proyectos para la conservación de la biodiversidad.
La jornada ha estado dividida en tres bloques. El primero ha sido una introducción a cargo de Ignasi Puig, de la Fundación ENT, en la que explicaba distintos tipos de mecanismos para la financiación de proyectos de conservación de la biodiversidad. Entre ellos ha destacado medidas como impuestos y tasas, así como fondos verdes, que inciten a la conservación y no dependan de fondos europeos sino estatales. “Los impuestos en este sector no se encuentran muy en alza, por lo que las posibilidades de financiación están poco representadas y se encuentran a un nivel autonómico o estatal” afirma Ignasi
A continuación se han recogido experiencias de diferentes organismos en su búsqueda de financiación para diversos proyectos. Comenzando por Laura Barreiro, Pulp and Paper, que aboga por la creatividad a la hora de buscar financiación con metodologías como el Cowfounding, en el cual la sociedad se siente más participe de la conservación, o el Multistakeholder, dónde se recalca la necesidad de que distintas organizaciones que lleven actividades en un mismo territorio fijen objetivos comunes, dando al sector privado un papel de responsabilidad ambiental. Ha seguido Irene Estaún Clarisó, Consell Insular de Menorca, hablando de proyectos LIFE que se han llevado a cabo en la isla y que abarcan desde la eliminación de especies invasoras, hasta la restauración de hábitats, además de otros proyectos no tanto de conservación sino de gestión del medio natural. Amanda del Río Murillo, Fundación Global Nature, ha explicado procesos de financiación pública, a través de programas como ITERREG que se basan en intercambios de conocimiento dentro de un mismo sector entre regiones; privados, gracias a la creación de cooperativas; y autofinanciados, por la venta de productos, ecoturismo y subastas. Roberto Arranz Cuesta, de Red Eléctrica de España, nos ha contado proyectos de financiación que lleva a cabo esta entidad privada en conjunto con grupos de investigación, como el de restauración de praderas de posidonia en el fondo marino mediterráneo, tras el proyecto de conexión eléctrica de las I:Baleares con la península mediante canalizaciones sumergidas y un futuro proyecto del bosque de posidonias ante los buenos resultados de la restauración, la cual destaca por un 50% de supervivencia de la especie vegetal, pionero y con buenas sinergias entre las empresas privadas y el mundo científico plagado de conocimiento. Para terminar el bloque, Fernando Blanca Chana, GREFA, ha nombrado varios programas que llevan a cabo desde la organización y ha presentado su modelo de financiación basado en socios, autofinanciación y empresas externas con responsabilidad social corporativa que tienen interés en la protección de la biodiversidad.
Para cerrar la jornada, se ha hablado de las dificultades encontradas desde distintas organizaciones para implantar mecanismos de financiación para la conservación de la biodiversidad. Carlos Montero Castaño, MSC, ha hablado del riesgo que valoran las empresas que financian la actividad pesquera, como son la incertidumbre sobre los recursos y los beneficios a obtener. Ismael Hernández Fernández, Gestión de Espacios Protegidos, ha denunciado que la recaudación de impuestos por parte de la Administración va a una “caja única” y no revierten de manera específica en proyectos de conservación. Roberto Lozano, Fundación Oxígeno, declara que en España apenas hay conciencia asociativa, y que hay que invertir en educación ambiental para fortalecer la participación social. Pilar Gegúndez Cámara, LafargeHolcim, cree que hay oportunidades de financiación de proyectos por parte de entidades privadas, pero llama a la colaboración entre empresas, ONGs y Estado de cara a crear proyectos oficiales y de gestión que respondan a las necesidades reales del territorio.
La conclusión general por parte de todos los grupos es que hay que dejar a un lado intereses particulares y unir fuerzas y objetivos en la conservación de la biodiversidad, haciendo políticas integradoras y transversales.
Lucía García de Estéfani / Estudiante del grado de Ciencias Ambientales por la UAH / @LuciaGDeEstefan /
Clara Jabal Uriel / www.linkedin.com/in/clara-jabal-uriel
#ST22 Espacios Marinos Protegidos. Situación actual, retos y perspectivas
- Detalles
- Conservación: Existe una necesidad de más espacios mejor gestionados, además de amplificar la extensión de las zonas de protección estricta teniendo en cuenta la influencia del entorno y aunque parece posible el cumplimiento del objetivo 2020 muchas zonas no han alcanzado los objetivos de conservación que motivaron su selección (ejemplo del Mar Menor).
- Gobernanza y gestión. Víctor Gutiérrez, de la Fundación Biodiversidad, resumió las principales ideas discutidas: el tamaño de los EMP sí importa; es importante que participen todos los agentes pero no con el mismo peso; la cercanía a la costa es importante en cómo percibe la sociedad los EMP; los procesos deben establecerse de abajo a arriba, aunque muchos espacios ya están declarados por la administración sin previa participación; se deben generar expectativas en los usuarios; hay que entender la gobernanza como un proceso que genera nuevos liderazgos para la gestión; la gobernanza conduce a la participación de los usuarios, que debe ser un proceso permanente; se debe proporcionar información para que los agentes sociales entiendan la importancia de los EMP y aumente la concienciación social.
- Capacitación, sensibilización y comunicación. Destaca sobre todo los puntos que influyen como barreras para la enseñanza sobre los océanos, dificultad para percibir la realidad del medio ambiente, dificultad para establecer un vínculo entre nuestra vida cotidiana y los mares, incapacidad para apreciar los beneficios y la dificultad que los jóvenes aprecien el mar generando dudas como algunas preguntas de índole socio ambientales de tipo: ¿qué herramientas se utilizarían para concientizar a la sociedad?
- Seguimiento, vigilancia y control. La necesidad de indicadores objetivos que tuvieran en cuanta todo el ecosistema, un seguimiento básico estandarizado que luego se concretará según el área de aplicación, la importancia de la participación de todos los usuarios de las zonas en el proceso y por último un sistema de sanciones más duro y que no solo fuera económico.
ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS. SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y PERSPECTIVAS
ST-22 Biodiversidad, Miércoles 30/11/2016
La jornada acogió un intenso debate centrado en cuatro temas principales relacionados con los Espacios Marinos Protegidos: la conservación; la gobernanza y la gestión; la capacitación, sensibilización y comunicación; el seguimiento y la vigilancia.
La participación es el elemento fundamental para la declaración y la buena gestión de los Espacios Marinos Protegidos
Jorge Alonso, de la División para la Protección del Mar del MAPAMA, introdujo el marco legal de la protección de espacios marinos a nivel internacional, comunitario y nacional. La totalidad de los Espacios Marinos Protegidos (EMP) son Red Natura 2000, existiendo en España 97 lugares y 103 figuras. Entre los compromisos adquiridos por España está el cumplimiento de la meta de Aichi de protección del 10% de la superficie marina y la creación del Corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo. Los futuros retos son consolidar la RAMPE, aprobar el Plan Director, aprobar unos criterios mínimos comunes para todos los EMP, poner en marcha medidas de protección, el seguimiento y la vigilancia, así como aprobar los planes de gestión que faltan. Una herramienta de gran importancia para los próximos 8 años será el proyecto LIFE Integrado Intemares para conseguir una red consolidada de espacios marinos Natura 2000, que con un presupuesto de 49 millones de € reúne Administraciones Públicas (AP), ONGs y el sector pesquero.
El Grupo de Trabajo de EMP ha identificado cuatro temas principales. El tema de la conservación fue introducido por Ricardo Aguilar, de la fundación OCEANA subraya que para conservar primero es necesario conocer y que hacen falta muchos medios y muy caros para investigar, además señalizó como una de las principales barreras las diferencias entre el medio marino y el medio en el que se mueve el ser humano y que por lo tanto es el más estudiado, el terrestre. El tema de la Gobernanza y la gestión fue presentado por Antonio García Allut, de la Fundación Lonxanet, promotora de la Reserva Marina de Lira, un ejemplo de cogestión entre pescadores y la AP. Señaló que la conservación no garantiza la sostenibilidad pero ésta si puede garantizar la conservación. La gobernanza tiene dos fases: la toma de decisiones y la implementación de dichas decisiones, y los nuevos actores dependen del ecosistema para sobrevivir. Lo fundamental en la gestión es la participación de los actores implicados. Respecto a la capacitación, sensibilización y comunicación, Javier Pantoja, director del CENEAM, hizo hincapié en la gran importancia de la divulgación y la sensibilización como aspectos clave a la hora de elaborar nuevos instrumentos y gestionar los ya declarados. Pilar Vara, de la Subdirección General de Protección de Recursos Pesqueros del MAPAMA, presentó el seguimiento, la vigilancia y el control en las Reservas Marinas, de las que existen 10 en España que incluyen más de 100.000 ha. El Ministerio gestiona los servicios de vigilancia, señalización y balizamiento, guardería y cartografiado de zonas marinas. Una reserva marina debe contar con medios suficientes y establecer prioridades, incidiendo en la divulgación y contando siempre con la participación ciudadana.
Tras la primera sesión se dio paso a una sesión de debate por grupos sobre los cuatro temas. Las principales conclusiones fueron:
Gloria Gómez-Lobo Moya / ACA
Alejandra Conde Rufo / ACA
Arantxa Aguirre Sierra / ACA / https://es.linkedin.com/in/arantxaaguirresierra
Estefanía Buenaño Valarezo / ACA
#ST18 Protocolo del Capital Natural
- Detalles
- Proyecto RECAMAN (Junta de Andalucía). En el 2008 comenzó el proyecto de valoración de la renta y el capital de los montes de Andalucía, los cuales ocupan una extensión de 4.600.000 Ha. El trabajo se realizó en colaboración con todos los agentes implicados y se centró en la evaluación de costes y beneficios reales así como de los servicios ecosistémicos de los montes. Los resultados mostraron la multifuncionalidad de los montes andaluces, destacando el mayor valor de los servicios ambientales privados, el carbono, el agua y los propios usos forestales, frente al valor cinegético, que no mostró un gran peso.
- Estudio Piloto del sector cafetalero (Nespresso) en Colombia. La marca realizó un proyecto para la cuantificación y monetización del uso del agua. En el sector cafetalero, el agua es un recurso fundamental para su actividad, por ello se realizó un análisis del capital natural sobre este recurso. Se evaluaron diferentes aspectos para determinar los impactos sobre el consumo del agua y las conclusiones fueron positivas. El agua pasó de ser tratada como un coste a ser considerada una oportunidad, destacando la utilidad de la aplicación del Natural Capital Protocol.
- Compañía Procter & Gamble. Emplea el análisis del capital natural en diferentes campos de su actividad, con unos objetivos para el 2020, entre los que se encuentran una reducción de los embalajes, mejoras en los procesos de producción y de suministro, uso de materiales reciclados, reducción de fosfatos, agua y consumo de energía… Muchos de estos objetivos ya se han cumplido, por ejemplo, en España todas sus plantas son residuo cero y utilizan electricidad 100% renovable.
- Proyecto Kelloggs - Orígenes (Colaboración entre el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) y Kelloggs).
El proyecto se situó en el Delta del Ebro, zona de gran valor ambiental. Se realizó un programa voluntario de formación y asesoramiento a los agricultores, de una forma simple y totalmente aplicada, con la colaboración de universidades y centros de investigación. Se identificaron una serie de mejoras en prácticas como el manejo del suelo, agua, fertilizantes, lucha contra plagas… Con estos cambios se consiguió mantener la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental. El balance final del programa fue exitoso tanto para los arroceros como para el medio ambiente, lo que ha llevado a un incremento de participantes en las ediciones posteriores.
PROTOCOLO DEL CAPITAL NATURAL
ST18, Biodiversidad, Miércoles 30/11/2016
“Cuando hablamos de Capital Natural, hablamos de un reto global” ha destacado David Álvarez
La sesión presentó a los asistentes ejemplos de éxitos reales en la aplicación del Capital Natural
En la edición anterior del CONAMA ya se trató el tema del Capital Natural de una forma mucho más teórica. En esta edición David Álvarez (ECOACSA) nos ha recordado el concepto y ha presentado los últimos avances en este campo.
María Loureiro (Universidad de Santiago de Compostela) nos ha hablado de la necesidad de encontrar nuevos indicadores del desarrollo sostenible. El Indicador de riqueza inclusiva de un país engloba el Capital Producido (PIB), el Capital Natural y el Capital Humano. Como ejemplos se ha mencionado los casos de Japón y Francia que han conseguido aumentar su capital natural a la vez que han aumentado su riqueza inclusiva, lo que se ha traducido en un crecimiento sostenible. También nos ha presentado la contabilidad del capital natural, que trata de valorar este capital e integrarlo en las cuentas nacionales. En España se pretenden conseguir las cuentas nacionales verdes para 2030.
Marta Santamaría nos ha presentado el Natural Capital Protocol, una iniciativa que ha conseguido reunir a todas las organizaciones que trabajan en capital natural, con grupos de interés muy diversos, tales como: grupos conservacionistas, investigadores, sector empresarial, asociaciones, sector financiero y político...
La razón para desarrollar dicho protocolo fue la necesidad de organizar todas las iniciativas que habían surgido para calcular el capital natural y profundizar en el conocimiento de éste por parte de las empresas. Además tras su creación fue sometido a un proceso de consultas, lo que aportó una visión más global y creíble a la hora de facilitar la toma de decisiones de las empresas.
La segunda parte de la sesión se centró en la aplicación del capital natural en casos regionales y casos empresariales.
Iria García Lorenzo
Victoria Gómez Molero
Luces y sombras en la conservación de las aves en España en los últimos 60 años
- Detalles
#Conama2014 LUCES Y SOMBRAS EN LA CONSEVACIÓN DE LAS AVES EN ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS
AE-18, biodiversidad, Jueves 27 de Noviembre de 2014 15.30-18.00
La sesión se centró en dar un repaso general a la evolución de las aves en los últimos 60 años, así como los problemas a los que nos enfrentamos actualmente.
Debemos integrar en la sociedad la conservación, para hacerles partícipes de ella.
Primeramente se hizo una revisión de la evolución de las especies en peligro crítico durante estos 60 años. En líneas generales se puede decir que ha mejorado la situación de las aves ya que el índice de preocupación establecido ha disminuido un 30%. De este análisis la explicación se centro en las aves acuáticas (afectadas por la desecación de las masas de agua, el detrimento de la calidad del agua y el coleccionismo de plumas) y en las rapaces (afectadas por los venenos y las actividades cinegéticas). Debido a que estos grupos suponen un 60% de las aves amenazadas. Fuera de estos grupos encontramos que las aves marinas no se encuentran en buen estado de conservación, al igual que las aves esteparias. Por otro lado las especies forestales se consideran en mejor estado de conservación.
Después se hizo un repaso de la legislación sobre la conservación, de la que podemos concluir que se comenzó con muchas especies que se podían cazar y se pasó a tener solo unas pocas que se podían cazar.
En cuanto a la investigación se resaltó la importancia de realizar estudios sobre las causas de declive de las especies.
Se destacó la importancia de la educación a través de técnicas de seducción ambiental, de tal forma que los más pequeños creasen un vínculo con la naturaleza.
Se concluyó hablando de la necesidad de integrar a la sociedad en las políticas de conservación para que estas sean exitosas.
En el debate que tuvo lugar entre cada bloque se trataron temas controvertidos como el uso del diclofenaco, los problemas en la investigación y si debemos conservar los vertederos ya que son ricos en biodiversidad.
Silvia López Velasco
Francisco Cuesta Martín
Fernanda González Zubieta
Bancos de Hábitat y Custodia del Territorio
- Detalles
BANCOS DE HÁBITAT Y CUSTODIA DEL TERRITORIO
GT-6, Biodiversidad, 25 de noviembre de 2014
El objetivo común de custodia y bancos es el alcance de estados de biodiversidad mejores, con una visión a largo plazo.
Conversar es conservar
Raúl de Tapia, Director del Centro de Iniciativas Ambientales de la Fundación Tormes, moderó la sesión introduciendo los conceptos que le dan título.
La Custodia del Territorio (CT) es un acuerdo voluntario entre un propietario del terreno y una entidad de custodia (ONG), acerca del uso y gestión sostenible del territorio. Los Bancos de Hábitat (BH) son acciones de mejora ambiental que dan lugar a títulos legales o créditos ambientales que van a poder comercializarse, tratándose de una herramienta complementaria para la conservación de la naturaleza.
El primer ponente, Luis Mariano González, Director General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del MAGRAMA, hizo un avance del borrador del Reglamento que regulará los BH. Señaló que con los BH se tratará de recuperar especies y hábitats mediante la realización de actuaciones susceptibles de cuantificación y por tanto de créditos. Cualquier persona o entidad podrá promover un BH, cumpliendo con los objetivos concretos marcados por la administración competente, realizando un inventario previo de valores de su territorio, redactando un Plan de Gestión del mismo y generar una garantía financiera para el mantenimiento del mismo. El ministerio creará un Registro Nacional y será quien emita los créditos.
El segundo ponente, David Álvarez, Director Ejecutivo de Ecoacsa, expuso los objetivos internacionales de la BBOP, que defiende los offsets (compensaciones) como el instrumento para la mejora de la biodiversidad con resultados medibles y cuantificables, ante la ocurrencia de impactos residuales e inevitables. Los BH se sitúan en este marco como una particularidad de los offsets. Señaló la jerarquía de mitigación como herramienta óptima para evitar la pérdida de biodiversidad, primando en cualquier caso la prevención, mitigación y corrección, sobre las compensaciones.
A continuación, Oscar Prada moderó la mesa redonda y turno de preguntas final, a lo largo de la cual se presentaron diferentes enfoques de los BH.
Miguel Ángel de la Calle, Director Técnico de Pool Español de Riesgos Ambientales, indicó que las empresas aseguradoras podrían ser potenciales clientes de créditos ambientales, para cubrir siniestros ecológicos.
Gemma Rodríguez, en representación de las ONG WWF, SEO Bird Life y Ecologistas en Acción, expuso los BH como una falsa imagen de conservación, enmascarando daños ambientales que deberían ser solucionados de otra manera. Además podría ocasionar conflictos de intereses.
Antonio Ruiz, asesor jurista del Foro de Redes de CT, indicó la importancia de la precisión y claridad en el contenido legal y jurídico, para lograr el correcto desarrollo de la herramienta de BH.
Jordi Parpal, Servicio de Planificación del Entono Natural de la Generalitat de Catalunya, comentó la elevada incertidumbre científico-técnica en la gestión de los BH. Éstos van más allá de la CT, no solo están enfocados a la compensación de los impactos ambientales sino para ofrecer otras garantías ambientales.
Carlos Javier Durá, del Foro de Redes Entidades de CT, explicó cómo la CT nace por una respuesta de la sociedad a la necesidad de conservar, dado nuestro vínculo emocional al territorio. Remarcó la necesaria creación de un marco fiscal.
Tras un debate generado por la preguntas del público asistente se puede concluir con que seguir avanzando es cuestión de voluntad individual y colectiva.
Carmen Duque Amado
Lila Righetti Coutet
Marina Pereira García
Empresas y biodiversidad
- Detalles
EMPRESAS Y BIODIVERSIDAD
GT-5, biodiversidad, Jueves 27 de Noviembre de 2014 9:30-14:30
La sesión se centró en dar a conocer las conclusiones del grupo de trabajo sobre Empresa y Biodiversidad en tres ejes: comunicación, indicadores y conectividad.
Posteriormente se organizó un taller sobre Comunicación de la Biodiversidad, cuyo principal objetivo fue sentar las bases de una próxima campaña de comunicación.
Esta conferencia se inició con la presencia del secretario de estado de medio ambiente (Federico Ramos), quien reivindico la necesidad del esfuerzo común y especialmente del sector empresarial para la conservación y protección de la biodiversidad, haciendo especial hincapié en cultivar la parte emocional sobre la racional.
A continuación se realizaron las ponencias sobre los distintos resultados del grupo técnico de empresas y biodiversidad.
Con respecto al subgrupo de bioindicadores, realizado por el grupo CEPSA, se recalco la incorporación de la biodiversidad al negocio como un valor de las empresas para reportarlas ganancias ya que actualmente la perdida de biodiversidad y ecosistemas no esta incorporado en la toma de decisiones y planificación. Para ello es necesario detectar los bioindicadores más prácticos para cualificar y cuantificar las acciones de las empresas sobre la biodiversidad, pero al haber tantos posibles bioindicadores lo ideal seria realizar un análisis multifactorial con distinta mediciones.
Para ello Cepsa esta llevando a cabo una gestión de proyecto de protección a la biodiversidad.
Del subgrupo de conectividad se encargo LAFARGE, quien insistió en la necesidad de conectarse para facilitar sinergias, optimizar recursos, evitar solapamientos, etc. Para ello es necesario definir una base de datos recogiendo las actividades de biodiversidad, definiendo las de gestión, con unas condiciones de accesos accesibles, factibles y libres, además de tener fuentes de financiación e interés para todo el mundo.
La Fundación Biodiversidad fue la encargada del subgrupo de comunicación, cuyo objetivo es la transformación del mensaje lanzado remodelándolo para que sea emocional e implique la acción y el cambio de ámbito social, alejándose se la visión catastrofista y negativa. Además se han tratado las vías y estrategias para comunicar este mensaje.
Para ello se ha tratado la biodiversidad en las empresas, cuyo objetivo es mentalizar a estas de una oportunidad de negocio la inclusión de la biodiversidad.
Respecto al consumidor el mensaje debe llegar a la ciudadanía en general y no a un determinado grupo social, por ello el mensaje debe ser sencillo, visible, cercano, relevante, positivo y motivador, alejado de tecnicismos y lenguajes científicos, pero basados en ellos.
Por último se ha tratado la biodiversidad como marca, anunciándola como afecto, necesidad, acción y evitando la palabra pérdida.
Seguidamente distintos ponentes y asociaciones han dado testimonio y opinión sobre sus respectivas empresas o acciones que están llevando acabo. Destacando FCS y su necesidad de llegar a toda la ciudadanía; a la representación del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente y sus base de datos para coordinar la información y realizar un inventario a nivel nacional e internacional; Acrena y su positividad de basureros como productores de biodiversidad y economía; Forética y la responsabilidad social; Oficem y sus usos del yeso y hormigón; Biodiversidad en canteras y sus diferentes sistemas de restauración y Acciona con los proyectos de una huella neta positiva sobre la biodiversidad.
Para finalizar se realizó un Taller de Comunicación de la Biodiversidad, cuyo objetivo principal fue sentar las bases para la creación de una campaña de comunicación que transmita a la comunidad en general el concepto de «Biodiversidad» y la importancia de su conservación. Se abrió un debate con distintas opiniones, uniendo expertos de medio ambiente y comunicadores (periodistas, o afines), para saber la forma en la que la campaña podría ser más efectiva.
Las conclusiones de este taller sugieren que lo mejor es transmitir un mensaje positivo y sencillo en vez de uno trágico y muy técnico. En este sentido, Juan Luis Cano resaltó la efectividad de utilizar diversos recursos en la comunicación, tales como el humor, que acercan los mensajes a la ciudadanía de forma más efectiva.
Beatriz Guijarro Martín
Fernanda González Zubieta