Artículos

#GT18 Comunicación Ambiental 2.0

COMUNICACIÓN AMBIENTAL 2.0

GT - 18, Economía y Sociedad, Jueves 01/12/2016

Las redes sociales son un elemento clave en la divulgación ambiental

5 profesionales de las redes sociales y la divulgación responden a una serie preguntas respecto a su trabajo.

La jornada comenzó con Pedro Turro Arroyo describiendo el documento desarrollado por el presente grupo de trabajo, que consta de un análisis de webs, blogs, redes sociales como LinkedIn, Twitter, Facebook, etc. En dicho documento se obtienen 10 conclusiones, entre las que se puede destacar la gran importancia de las redes sociales a la hora de trasmitir información, donde el medio ambiente se encuentra presente. Además, se refleja la maduración de las propias redes sociales, las tendencias que están tomando forma (como el acompañamiento de vídeos o imágenes), nuevas plataformas, etc., pero también puede que caigan en desgracia, como sucedió con Tuenti.

Así mismo, Roberto Ruiz Robles animó a los asistentes de la jornada a participar, mediante la aplicación Kahoot!, en un cuestionario sobre redes sociales muy interesante y se presentó un video hecho justo el día anterior a compañeros de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) y el Instituto Superior de Medio Ambiente (ISM) que servirá para seguir haciendo publicidad del CONAMA.

Posteriormente se procedió a realizar una serie de preguntas a 5 profesionales de las redes sociales y la comunicación: Alex Fernández Muerza (periodista de ciencia y medio ambiente Eroski consumer), Estefanía Ruíz (responsable digital y técnico de marketing en Ecovidrio), Roberto Herreros (responsable de prensa y redes sociales de Ecologistas en Acción), Marta Guerrero Franco (responsable de contenidos digitales del Ayuntamiento de Madrid) y América Valenzuela (periodista especializada en ciencia y salud). Las preguntas versaban sobre:

  1. El uso del tiempo que destinaban a las redes sociales, a lo que America o Alex coincidían en que era un uso anárquico que dependía más sobre el tipo de contenido que publicaban más que de un horario fijo, en contra, Estefanía y Roberto defendían la necesidad de una planificación. Esto dependía si el uso era personal o profesional. Por su parte, Marta optaba por una mayor flexibilidad y capacidad de reacción. En general todos opinaban que requerían un gran esfuerzo.
  2. Los ponentes defendían la necesidad de apoyarse en una u otra red dependiendo del contenido que se desee publicar.
  3. La disminución del uso de comunicados y el aumento de los tweet, donde nuevamente hubo un gran consenso respecto a la disminución de los comunicados, pero no un aumento de los tweets, sino de una información de calidad sabiendo a que grupos va dirigida. También se llegó a la conclusión de que las redes sociales no son cerradas y pueden dar el paso a medios de comunicación más convencionales, como la televisión o la radio.
  4. La adopción a las nuevas redes, donde se dialogó sobre el posible cierre de las redes que actualmente llevan el cotarro y el no cerrarse a experimentar con nuevas redes y formas de comunicación, pero primero se debería conocer el público que se busca y si usa esa nueva red.
  5. La importancia de los influencers respecto al medio ambiente, donde hubo diversas opiniones, tales como que los influencers son un gran filón para movilizar a la población, pero también el hecho de que para que éstos ejerzan su poder sobre la población previamente ha debido haber una campaña que a ellos mismos les haya resultado atractiva, es decir, que realmente se compruebe la creencia de ellos en estas campañas.

Alejandro Escribano / https://es.linkedin.com/in/a-escribano-agustino

Alejandro Rubio de Juan / https://es.linkedin.com/in/alejandro-rubio-de-juan

GT18  GT18