Artículos

Empleo a bordo: El valor de las renovables para la recuperación española: Beneficios para la economía,el empleo y la factura de la luz con una política más verde

AE-20. Sostenibilidad de recursos. Miércoles 26- Noviembre 2014

Energías renovables = Mejora social + económica + ambiental

Las Energías renovables se pretenden implantar para aumentar la sostenibilidad y conllevan una mejora social, económica y ambiental ya que se pasa del estado actual de dependencia de combustibles fósiles a un sistema bajo en carbono, con mayor creación de empleo y con una factura de la energía menor.  El debate acerca de las energías renovables en el caso de España se ha dado en torno a la creencia de que las energías renovables son más costosas que las fósiles, sin embargo las energías fósiles se nutren en muchas ocasiones del estado y de las subvenciones que este les da.

Antecedentes: 1) Revolución energética: Se realizó un estudio e nivel actual de las energías tanto renovables como no renovables actuales en proyección a 2050 y se concluyó que con ambas, aumentaría el suministro de energía un 56% más de lo que tenemos ahora (hay energía de sobra). 2) Renovables 100%: En el que se demostró que la energía renovable es mejor económicamente. 3) Renovables 3.0.

A partir de estos documentos se realizó este estudio. Se propusieron y estudiaron 3 escenarios posibles de cara a 2050, y la proyección a 2030 estimada según el estudio para 2050. Los tres escenarios fueron,  conservador (que era el que menos energía renovables utilizaría), progresivo y responsable (que sería el que más energías renovables utilizaría). En el caso del escenario responsable el uso de energías renovables de cara a 2050 llegaría a ser del 100%. Las energías principales renovables que se han enunciado son la eólica y la termosolar según los supuestos establecidos que hoy se conocen. Se han visualizado dos niveles económicos. Macroeconómico y microeconómico. El primero se realizó a partir de un estudio de input, output y para el segundo se realizó un estudio ad hoc.

A nivel macroeconómico se trata de sustituir la mayor parte del sector energético actual. La implementación además crearía gran cantidad de empleos en muchos sectores. Un valor importante y a tener en cuenta sería el de las emisiones de CO2 que calculados en el escenario más favorable serían de 15,7 M de toneladas, y en el escenario menos favorable serían 203 M de toneladas. A nivel microeconómico, el caso de España con respecto a otros países de Europa es que el precio de la electricidad ha aumentado desde que comenzó la crisis en un 46%. Sin embargo las rentas de las familias has disminuido de manera significativa creando graves deficiencias y pobreza energética en los hogares.

Las energías renovables sin embargo ponen al consumidor como productor y cuentan con el para la obtención de energía. Además el precio de la energía se vería reducido en el caso de las renovables.

Es por esto que a día de hoy debería haber una mayor transparencia del consumo de la electricidad, la potencia, y saber las diferencias entre las energías fósiles y las renovables.  Por último una reflexión realizada por uno de los ponentes, en el turno de preguntas en el que se le ha preguntado sobre si sería mejor un sector de energías renovables nacionalizado o no. No se requiere una nacionalización de las energías renovables sino una regulación eficiente a partir de un órgano independiente, son las energías fósiles y no renovables las que necesitan muchas veces ayudas de los gobiernos para poder ser lo suficientemente rentables.

 

El impacto socio-económico de un modelo pesquero sostenible.

Celia Ojeda Martínez, responsable de la campaña de océanos de la organización, defiende un modelo de pesca 100% sostenible, siendo aquel basado en dos principios fundamentales: el apoyo completo y prácticamente único a la pesca artesanal y por consiguiente la recuperación de los recursos pesqueros. Green Peace propone llevarlos a cabo a través de 8 ejes de actuación con unos objetivos proyectados para el periodo 2014-2024 y que irían ligado a las líneas definidas por la Política Pesquera Común (PPC).

En este modelo se establecen una serie de medidas tales como la eliminación progresiva y total del uso de la pesca de arrastre, en la cual, debido a las trayectorias realizadas por los buques pesqueros, se generan grandes emisiones de carbono y, asociado a esta, la supresión de la técnica del descarte, que supone que un 40% de la captura realizada sea desechada por la borda muerta o moribunda, según datos que ofrece la organización. En esta línea se determinan otras como la limitación a la acuicultura, la ampliación de nuevas reservas marinas, el incremento del rendimiento máximo sostenible a través del respeto a los ciclos biológicos, el aumento de forma estricta el control sobre la emisión de vertidos contaminantes a estos ecosistemas y el fomento de medidas de concienciación ciudadana, entre otras, que supondrían una evidente mejora de las condiciones ambientales respecto al escenario actual.

Para establecer cuáles serían las repercusiones que en términos socio-económicos produciría este sistema la organización realizó un estudio a través de la compañía ABAY Analistas (de igual manera que efectuó para la evaluación del sector energético renovable), que concluyó con un informe en el cual se expone una mejora del empleo: aumento del número de empleos netos (entorno a 13.000, influyendo en los sectores más vulnerables), de mayor heterogeneidad y equilibrio (programas de reciclado de trabajadores del sector pesquero), más estables (en relación al tipo de contrato de trabajo) y suponiendo la diversificación de la pesca y un claro incentivo a las zonas rurales, entre otros. Además afirman que con este mecanismo, el consumo de pescado se vería incrementado por la mejora de calidad, las inversiones realizadas en materia pesquera se verían bastante reducidas (135 M €/anuales) y influenciando así en un aumento del  producto interior bruto (PIB) del país (con 1375 M de €/anuales de beneficio).

Para que este programa y sus resultados se llevasen a cabo tal y como plantean, exigen unas demandas a cumplir por la PPC tales como la transparencia de datos a información pública, el traslado de las subvenciones destinadas a la pesca industrial hacia este tipo de pesca sostenible, penalización y lucha contra la pesca ilegal, evaluación de la flota pesquera y establecimiento de cuotas pesqueras justas y de acuerdo a las recomendaciones científicas.

Laura Pacho Sampedro

Nuria Lozano López