Artículos

#ST18 Protocolo del Capital Natural

PROTOCOLO DEL CAPITAL NATURAL

ST18, Biodiversidad, Miércoles 30/11/2016

“Cuando hablamos de Capital Natural, hablamos de un reto global” ha destacado David Álvarez

La sesión presentó a los asistentes ejemplos de éxitos reales en la aplicación del Capital Natural

En la edición anterior del CONAMA ya se trató el tema del Capital Natural de una forma mucho más teórica. En esta edición David Álvarez (ECOACSA) nos ha recordado el concepto y ha presentado los últimos avances en este campo.

María Loureiro (Universidad de Santiago de Compostela) nos ha hablado de la necesidad de encontrar nuevos indicadores del desarrollo sostenible. El Indicador de riqueza inclusiva de un país engloba el Capital Producido (PIB), el Capital Natural y el Capital Humano. Como ejemplos se ha mencionado los casos de Japón y Francia que han conseguido aumentar su capital natural a la vez que han aumentado su riqueza inclusiva, lo que se ha traducido en un crecimiento sostenible. También nos ha presentado la contabilidad del capital natural, que trata de valorar este capital e integrarlo en las cuentas nacionales. En España se pretenden conseguir las cuentas nacionales verdes para 2030.

Marta Santamaría nos ha presentado el Natural Capital Protocol, una iniciativa que ha conseguido reunir a todas las organizaciones que trabajan en capital natural, con grupos de interés muy diversos, tales como: grupos conservacionistas, investigadores, sector empresarial, asociaciones, sector financiero y político...
La razón para desarrollar dicho protocolo fue la necesidad de organizar todas las iniciativas que habían surgido para calcular el capital natural y profundizar en el conocimiento de éste por parte de las empresas. Además tras su creación fue sometido a un proceso de consultas, lo que aportó una visión más global y creíble a la hora de facilitar la toma de decisiones de las empresas.

La segunda parte de la sesión se centró en la aplicación del capital natural en casos regionales y casos empresariales.

  • Proyecto RECAMAN (Junta de Andalucía). En el 2008 comenzó el proyecto de valoración de la renta y el capital de los montes de Andalucía, los cuales ocupan una extensión de 4.600.000 Ha. El trabajo se realizó en colaboración con todos los agentes implicados y se centró en la evaluación de costes y beneficios reales así como de los servicios ecosistémicos de los montes. Los resultados mostraron la multifuncionalidad de los montes andaluces, destacando el mayor valor de los servicios ambientales privados, el carbono, el agua y los propios usos forestales, frente al valor cinegético, que no mostró un gran peso.
  • Estudio Piloto del sector cafetalero (Nespresso) en Colombia. La marca realizó un proyecto para la cuantificación y monetización del uso del agua. En el sector cafetalero, el agua es un recurso fundamental para su actividad, por ello se realizó un análisis del capital natural sobre este recurso. Se evaluaron diferentes aspectos para determinar los impactos sobre el consumo del agua y las conclusiones fueron positivas. El agua pasó de ser tratada como un coste a ser considerada una oportunidad, destacando la utilidad de la aplicación del Natural Capital Protocol.
  • Compañía Procter & Gamble. Emplea el análisis del capital natural en diferentes campos de su actividad, con unos objetivos para el 2020, entre los que se encuentran una reducción de los embalajes, mejoras en los procesos de producción y de suministro, uso de materiales reciclados, reducción de fosfatos, agua y consumo de energía… Muchos de estos objetivos ya se han cumplido, por ejemplo, en España todas sus plantas son residuo cero y utilizan electricidad 100% renovable.
  • Proyecto Kelloggs - Orígenes (Colaboración entre el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) y Kelloggs).
    El proyecto se situó en el Delta del Ebro, zona de gran valor ambiental. Se realizó un programa voluntario de formación y asesoramiento a los agricultores, de una forma simple y totalmente aplicada, con la colaboración de universidades y centros de investigación. Se identificaron una serie de mejoras en prácticas como el manejo del suelo, agua, fertilizantes, lucha contra plagas… Con estos cambios se consiguió mantener la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental. El balance final del programa fue exitoso tanto para los arroceros como para el medio ambiente, lo que ha llevado a un incremento de participantes en las ediciones posteriores.

Iria García Lorenzo

Victoria Gómez Molero

Foto ST18