#ST17 Otra forma de comer, otra forma de comprar

OTRA FORMA DE COMER, OTRA FORMA DE COMPRAR

ST-17, Desarrollo Rural, Miércoles 30/11/2016

El reto global se basa en dar respuestas globales en la cadena agroalimentaria

“Debemos buscar soluciones basadas en la Soberanía Alimentaria” ha destacado María Belén Ramiro

Comer sin devorar el planeta, cómo disminuir los desperdicios alimentarios, factores que influyen en la toma de decisiones del consumidor, slow food… estos y otros temas fueron debatidos durante una de las sesiones técnicas celebrada durante la tarde del miércoles 30 de noviembre, englobada dentro del área de Desarrollo Rural.

Durante la ponencia estuvieron presentes varios expertos realizando primeramente un diagnóstico de la situación, la siguiente mesa puso de relieve cuestiones de compra y de consumo y por último, los tres últimos expertos presentaron buenas prácticas y propuestas de futuro en el sector.

En la realización del diagnóstico y presentación de la situación actual, Celsa Peiteado representando a WWF describió basándose en el “Informe Planeta Vivo” todos los impactos medioambientales que están teniendo lugar debido a nuestro Sistema de producción y consumo actual. Maria Belén de COAG repasó los hitos históricos de la productividad agrícola manifestando que la productividad exigida durante el S.XX que vendía el paradigma de acabar con el hambre en el tercer mundo provocó (y sigue provocando) endeudamiento de los agricultores y desequilibrios en el sector. Paloma Sánchez Pello de FIAB resaltó que el problema global de los desperdicios alimentarios son responsabilidad de toda la cadena agroalimentaria y que las mejoras de esos procesos industriales podrían evitar ese desperdicio. Por último en esta mesa de diagnóstico, Alejandro Salcedo habló desde el punto de vista de los consumidores, explicando cuales son las tendencias de consumo actuales, plagadas de excesos, superproducción, pobreza, resiliencia… además de explicar cuáles son los factores de influencia en la toma de decisiones de consumo; aspectos culturales, religiosos, economía, hábitos y estilos de vida… Como propuestas de futuro destacó la economía colaborativa, las compras colectivas, el kilómetro cero, la transparencia y los circuitos cortos de comercialización.

En la siguiente mesa de debate, se intentaron responder preguntas nada fáciles cómo: ¿Hace falta cambiar la forma de comer y de comprar? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué necesitamos cambiar? Felipe Medina de ASEDAS destacó que el actual paquete de economía circular presentado recientemente pretende cambiar la sociedad de consumo en general. El reto global del cambio de consumo está basado en respuestas globales en la cadena agroalimentaria. José Luis Fernández, responsable de Agricultura Urbana indicó que los tres pilares de la economía y del consumo solidario se basan en la proximidad, la sostenibilidad y la justicia social. Por último Ana Isabel Carricondo, responsable de Agricultura y Desarrollo Rural en SEO/Birdlife recalcó que los movimientos colectivos son los que dinamizan el cambio y que ese cambio depende de la información de cada uno, donde los factores educacionales son esenciales.

Para acabar la sesión, María de Santiago técnica del Centro de Estudios Ambientales presentó la Estrategia Agroalimentaria Sostenible de Vitoria-Gasteiz, Almudena García de Madrid Agroecológico habló de la comisión de eco-comedores para fomentar los alimentos sanos y ecológicos en las escuelas de Madrid y José Eugenio Gutiérrez, delegado Territorial de SEO/Birdlife presentó el proyecto LIFE “Olivares vivos” que pretende fomentar este cultivo para garantizar la conservación de la biodiversidad además de crear un modelo de negocio con aceite de oliva certificado.

María Barco Antoñanzas

Cristina Gabriela Mitincu

Menu Áreas Tematicas CONAMA 2016

01 Energía

02 Movilidad

03 Renovación Urbana

04 Desarrollo Rural

05 Biodiversidad

06 Agua

07 Calidad Ambiental

08 Residuos

09 Economia

Imagen11