Mitigación y Adaptación en el Sector Agrario

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EN EL SECTOR AGRARIO

GT-1 Desarrollo rural. Martes, 25 de noviembre

 

En la jornada se debatió sobre las medidas de mitigación y adaptación para conseguir una agricultura comprometida con el medio ambiente.

“No queremos depender de productos agrícolas ni ganaderos extranjeros.” Mª José Alonso Moya.

 

Mª José Alonso Moya, consejera de la OECC, comenzó la jornada desde un enfoque del marco legislativo a todos los niveles, con la esperanza en alcanzar un compromiso en la próxima COP de París 2015 de una reducción del 40% de los gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030. Otra de las medidas destacadas es el llamado Paquete 20-20-20 (en el año 2020 reducir un 20% los GEI y aumentar un 20% el uso de energías renovables y la eficiencia energética).

Jordi Domingo Calabuig, de la fundación Global Nature, basándose en la vulnerabilidad de España por sus condiciones geoclimáticas, en unas buenas prácticas agrícolas y en el contexto legislativo, presentó un plan que incluía hasta 34 medidas diferentes tanto de mitigación como adaptación de este sector frente al cambio climático. Medidas que por otra parte presentaban una serie de limitaciones tanto de tipo técnico (falta de intercambio de conocimientos), como económico (falta de iniciativa política) y social (asesoramiento y formación) que el propio Jordi reconocía. Entre ellas se incluía un registro de la huella de carbono producida por cada cultivo. Sin embargo, Elena Oliva  apuntaba que la variabilidad climatológica, plagas, enfermedades… puede ocasionar fluctuaciones en los rendimientos agrarios y por lo tanto en la huella de carbono final calculada.

Mª Begoña Peris Martínez habló de la sinergia entre las medidas de mitigación y adaptación y abogó por prácticas que eviten el despoblamiento rural y favorezcan la seguridad alimentaria. En referencia a estas medidas Felipe Medina explicaba que era más sencillas de aplicar las medidas de mitigación, ya que se trabaja con datos reales, que las de adaptación. Pero como indicó Javier Alejandre (UPA) estas últimas son el gran reto. Maite Martín-Crespo Muro basó su estrategia en la Cooperación Internacional para el Desarrollo en tres claves: seguridad alimentaria, derecho al agua y protección a la naturaleza haciendo mención a la plataforma REGATTA como una nueva herramienta que incluye un programa de adaptación para el sector agrario.

Las ponencias dieron lugar a un debate en el participaron una serie de invitados que se centró primeramente en la PAC, poniendo de manifiesto su insuficiencia a la hora de conseguir una agricultura más sostenible. “La PAC no tiene en cuenta el criterio de reducción de emisiones” opinaba Felipe Medina, a lo que Celsa Peiteado añadía que “vuelve a apostar por lo mismo” y que introduce unas “políticas de nuevo regadío que son un suicidio económico para los regantes”. Javier Alejandre, (UPA) se manifestaba en la misma línea, añadiendo que “los agricultores no entienden que desde un punto de vista ambiental se valore más un barbecho que un cultivo nitrificante” y, coincidiendo con el resto de ponentes, concluía que “la PAC había sido una oportunidad perdida”. Así mismo, apuntó una señalización que dio lugar a otro tema de debate que fue la procedencia de las semillas y los productos utilizados en España. "Estamos debatiendo sobre la adaptación al cambio climático mientras utilizamos semillas que proceden de lugares que para nada se asemejan a las condiciones de nuestro país, como son Inglaterra, Francia y Alemania”. Eduardo de Miguel Beascoechea, apoyó esta idea al recalcar la existencia de un Banco de Germoplasma Nacional que contiene el mejor espigario de cereales de inicios del s.XX de Europa, destacando de esta manera el potencial genético y cultural de España. Este potencial dio lugar al planteamiento final de la necesidad de incentivar un consumo de producto local, como una de las medidas más realistas para conseguir alcanzar una menor huella de carbono del sector agrario debido a que se evitarían las emisiones producidas por el transporte de productos extranjeros. Acabando por llegar a la conclusión de que no se quiere depender de productos agrícolas ni ganaderos extranjeros. Ha existido cierto debate también en la importancia y validez de la publicación de la huella de carbono en los productos; ya se veía tanto como una forma de ir reduciendo la misma, pero por otro lado se pensaba que se podría desprestigiar ciertos productos que a pesar de tener más huella de carbono son de mejor calidad. Además, la manufacturación de un producto no incluye su transporte final hasta el lugar de comercio, por lo que productos importados que en un principio tienen menor huella de carbono en su producción, dejarían de tenerlo por las emisiones producidas durante su transporte.

Durante la conferencia se ha transmitido la necesidad e importancia de converger en las políticas, ya que es necesario un respaldo para la aplicación de las medidas. Javier Alejandre decía que “la política no puede ser compartimentos estancos sin unidad de criterio”. Además es fundamental para la aplicación de las medidas de mitigación y adaptación el involucrar a la población, tanto a agricultores como consumidores.

Tamara Montero Pérez

Jorge Monje Martín

Blanca Barios

 

 

Menu Áreas Tematicas CONAMA 2016

01 Energía

02 Movilidad

03 Renovación Urbana

04 Desarrollo Rural

05 Biodiversidad

06 Agua

07 Calidad Ambiental

08 Residuos

09 Economia

Imagen11